Share
Home » » Valor Energía

Valor Energía

Escrito por Agenciadenoticiaselnevado el miércoles, 8 de mayo de 2019 | 7:11 a.m.

La oposición vuelve a la carga por el valor de la energía en Catamarca

El informe privado presentado en la UNCA puso en tela de juicio el valor del cargo fijo en relación al resto del país. 


La conferencia del especialista en materia energética Gerardo Rabinovich en ámbitos de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), sobre el sistema energético y el cuadro tarifario vigente para Catamarca, fue tomada como esclarecedora por los diputados de la oposición, que vienen cuestionando los costos locales que aplica la EC SAPEM. 


El diputado por el Frente Cívico y Social – Cambiemos Luis Lobo Vergara señaló que el bloque que integra, “Cambiando Juntos”, analizó la información brindada por el miembro del Instituto de Energía “General Mosconi” y evalúa realizar una presentación en la Legislatura. 


“Se demostró por qué tenemos un modelo caro. Quedó claro que el costo de la energía para todos los argentinos es el mismo y de allí están los incrementos que hace cada una de las provincias, entre el costo de transporte y el costo de distribución", destacó. 


Lobo Vergara hizo hincapié en el valor del cargo fijo. “Nosotros sabíamos que el costo del cargo fijo era importante, pero no en esa magnitud”, destacó el legislador y aclaró que según lo planteado desde el instituto privado este ítem en la provincia tiene el doble del valor fijado en el sur de la provincia de Buenos Aires por EDES (Empresa Distribuidora de Energía Sur), empresa que le sigue en un comparativo realizado a nivel nacional. También destacó que la ubica en el otro extremo de la vecina provincia de La Rioja. “Este costo en Catamarca está en $350 y en el otro extremo está La Rioja con $5. Como diría la Gobernadora, 70 veces más”, ejemplificó. 


“En números totales nosotros tenemos casi el doble de la tarifa de La Rioja, pero en el cargo fijo que es en el cual se arranca, mientras que La Rioja paga $5, acá arranca en los $350. Entonces el impacto es tremendo en los usuarios, es 70 veces más que La Rioja”, analizó. 


Para el legislador este costo repercute de manera directa en los hogares que menos tienen, ya que es idéntico en su aplicación para todos los usuarios de Catamarca. “Este modelo de Catamarca tiene un fuerte impacto en la gente más necesitada, porque arranca con $350, en vez de empezar con $10, $20 o con $100. Es un dato contundente”, analizó. 


Aunque evaluó que “ninguno de los dos extremos son buenos”, dijo que se trata de un tema preocupante y que termina siendo una responsabilidad del Ente Regulador (ENRE). 


Ejemplificó que el cargo fijo para los usuarios de la energía representa la bajada de bandera que aplican los taxis. 


También apuntó que “haciendo un análisis de la tarifa hasta 150 Kw. hora por bimestre, Catamarca pasa a tener la segunda tarifa más cara del país. Entonces esto habla a las claras de la distorsión que hay el cuadro tarifario de la provincia”, aseguró. 


Señaló que durante la reunión de bloque este fue uno de los temas centrales y adelantó que la postura que se asuma no será pasiva. 


“Estuvimos analizando las distintas opciones que hay, estudiando algunas alternativas. En un par de días vamos a tomar algunas definiciones, pero está claro que no será una posición pacífica”, adelantó. 


Para Lobo Vergara, la posición reflejada desde el punto de vista privado tuvo un valor agregado al desarrollarse en un ámbito académico y ante la presencia de referentes de diferentes sectores que tienen que ver con la situación energética. 


Silencio 

Fue crítico también con la posición pasiva asumida por la empresa distribuidora local y el ENRE, quienes estuvieron presentes en el marco de la disertación y el debate. Para el legislador el silencio consintió que la exposición era la correcta. “Me parece que deberían haber demostrado por qué esta decisión sobre el cuadro tarifario en Catamarca, pero prefirieron callarse”, cuestionó. 


“Los que deberían haber cuestionado el análisis realizado, defendiendo la postura del Gobierno y fundamentalmente del ENRE (responsable del actual cuadro tarifario) se llamaron al silencio”, había publicado en su cuenta de Facebook. 


“El objetivo es volver al autoabastecimiento” 

La disertación del vicepresidente segundo del Instituto Mosconi, Gerando Rabinovich, sirvió además para analizar el funcionamiento del sistema energético y las expectativas a futuro. 


En ese marco, el especialista dio su opinión respecto de las acciones necesarias para mejorar la distribución energética y la prestación del servicio. “El sector energético tiene que reconstruir mercados que quedaron desestructurados en los últimos 10 años y generar competitividad en la industria. Hay una fuerte expectativa con respecto a las energías renovables –eólica y solar- y la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta”, expresó. 


“El objetivo es volver al autoabastecimiento que se perdió hace diez años, es costoso y difícil y es un desafío que va a llevar tiempo, tiene que ser un consenso en general de todos los especialistas del sector. El autoabastecimiento permitiría sustituir importaciones, reducir el déficit comercial, la demanda de divisas, y ayudaría a restablecer un equilibrio macroeconómico que la Argentina ha perdido”, analizó. 


Consideró importante que la universidad se involucre en este tipo de temáticas de preocupación social. “La universidad tiene que aportar las ideas que surgen de la técnica y del estudio para contribuir a ayudar a los que gobiernan a pensar como diseñar las políticas públicas”, concluyó. 

El Ancasti
Con tecnología de Blogger.