Share
Home » » Nueva Contaminación

Nueva Contaminación

Escrito por Agenciadenoticiaselnevado el viernes, 6 de enero de 2017 | 6:35 a.m.

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold en San Juan

Un informe de la propia empresa reveló el daño en la vegetación y en el agua de la zona.


Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera Barrick Gold dejaron al descubierto un nuevo caso de daño ambiental en la provincia de San Juan, esta vez en el proyecto Pascua Lama. 


Su explotación está frenada por la Justicia chilena por dañar dos glaciares, pero aún así provocó estragos en un río y un arroyo, y destruyó vegas, según publicó Infobae.


Pascua Lama es un proyecto binacional montado entre la región chilena de Atacama (Pascua) y el departamento sanjuanino de Iglesia (Lama). Iba a ser el mayor proyecto minero del país, pero se frenó en Chile cuando la Justicia constató, entre otras cosas, la presencia de una capa de partículas sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza; sin embargo en Argentina el proyecto continuó.


Una parte del proyecto contemplaba la construcción de una cinta transportadora para trasladar mineral desde Pascua hasta Lama. La idea era que 45 mil toneladas de roca por día fuesen trituradas en una planta en Chile y procesadas en Argentina. Para ello, Barrick Gold construyó un túnel de unos 4 kilómetros con un diámetro de 6,5 metros de alto por 5,5 metros de ancho.


El problema es que prácticamente todo el proyecto, de acuerdo con los documentos de la propia Barrick, está ubicado en un gran ambiente periglacial, protegido por la ley de glaciares. Se trata de una zona altamente inestable. Por eso, cuando abrieron el túnel, empezaron a drenar desde las paredes entre 32 y 170 litros de agua por segundo, excediendo los límites permitidos.


Como este flujo de agua tiene un grado de acidez 3, provocó destrozos en la zona, que constan en una serie informes de Barrick y la consultora Knight Piésold.


"Los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales ", escribió Knight Piésold en uno de los informes, entre ellos cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc. De acuerdo con el documento, la vegetación presenta "concentraciones tóxicas muy elevadas", lo que "genera efectos fisiológicos letales en las plantas". En el agua se observó "una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, tales como el Mn, Zn, Cu, Fe y Al".

El Ancasti
Con tecnología de Blogger.