El pasado día martes se llevo a cabo la jornada debate de los aportes históricos del “Libro de Actas de las Comisiones Municipales”.
Esta jornada debate se realizo en horas de la tarde en el Centro de Estudios Históricos de Andalgalá que se encuentra ubicado sobre la calle Mercado, en la oportunidad conto con la reseña del Prof. Raúl Calbucan quien estuvo acompañado por la Prof. María Edith Cecenarro y la Prof. Sandra Espeche.
La jornada además conto con la presencia de varias personas destacadas del medio, como ser el Prof. Roberto Cecenarro, el Señor concejal Carlos Sánchez entre otros.
El libro cuenta la historia de la Perla del Oeste desde 1.897 a 1.930, en este marco el presidente del Centro de Estudios Históricos, Prof. Raúl Calbucam dijo que el libro contiene la primera acta de Lafone Quevedo como presidente de la Comisión Municipal que data del año de 1.895 y su renuncia a la misma que es de 1.897 “eran datos que nosotros dentro de la historia no lo podíamos encontrar y que estas lagunas de Andalgalá se las pudo reconstituir gracias a este libro que tiene 350 actas que rige de 1.897 a 1.930 que estaba perdido desde hace 50 años y por un hecho fortuito los hemos encontrado cerca de la cancha de carreras del distrito de Malli tirado en la ruta y de esa manera lo hemos rescatado”
El libro marca la historia de la plaza 9 de julio, principal paseo público que inicialmente era un sitio baldío en donde se comercializaba alfalfa para que en 1.895 se la inaugure con sus respectivas lámparas a velas, la instauración del nombre hasta que en 1.911 se instala la iluminación eléctrica que fue cristalizada por Juan Jorba.
También se puede encontrar la historia del puente de hierro que hoy en día continua siendo usado y data del año 1.912, el mismo se encuentra ubicado sobre calle Núñez del Prado, las principales epidemias como cólera, tuberculosis, la instalación de los primeros surtidores de combustible que fue en el año 1. 927, la primera farmacia o botica como se llamaba en esa época comienza a funcionar en 1.890 “todo el quehacer de las obras publicas, la vida social y el aspecto político de las comisiones municipales está reflejado en este libro que nosotros vamos a tener el honor de presentarlo” mencionó el docente
A continuación una breve reseña:
“En la necesidad de contribuir al saber popular llenando los vacios históricos de un pueblo que tiene mucho por contar y sin embargo, permanece aun en el anonimato”.
La historia es una preciada ciencia que permite al hombre el revelado de su ser, el descubrimiento de su verdadera persona en cuanto que uno no es completo sin tener la certeza de saber quien es, hacia donde va y sobre todo, de donde venimos. Esta es la llave, para una puerta de datos que navegan en la espera de alguien que valla a su encuentro para reconstruir un pasado que forma parte de nuestras vidas, y de nuestra identidad.
Nuestra llave para reconstruir la Historia de Andalgalá desde los años 1895 a 1930, es el PRECIADO LIBRO DE ACTAS DE LA 1º COMISION MUNICIPAL, integrada por prohombres que forjaron nuestro progreso fuerteño. A partir de un hecho fortuito ocurrido en el mes de Enero del presente año, en que dicho libro fue encontrado en estado de abandono en la vía publica, comenzamos la tarea de reconstrucción, lectura y análisis de las actas que contiene, en un total de 350 Actas con 300 Folios, donde se reflejan la vida institucional, la cultura y el accionar para lograr los cimientos sobre los que se levantara el Andalgalá.