Hoy 11 de Mayo
se conmemora el “Día del Himno Nacional Argentino”
Un
11 de mayo de 1813 fue presentada la letra por Vicente López y Planes fue
escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La
obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual. No
obstante, siempre mantuvo su esencia, por la que es un canto a la libertad e
independencia. Junto a la Bandera y al Escudo, constituye uno de nuestros
principales símbolos nacionales.

Historia
El
24 de mayo de 1812 se presentó en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires la obra
teatral “El 25 de Mayo” de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de
1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los
espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa
misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de
Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música.
La
Asamblea General Constituyente lo aprobó como “Marcha Patriótica” el día 11 de
mayo de 1813. El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al
músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde
el punto de vista armónico.
Música
En
1813, la Asamblea General Constituyente que regía la actual República Argentina
encargó a Blas Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con
letra de Vicente López y Planes.
En
1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en
anotaciones manuscritas del compositor.
Por
el decreto número 10.302 del 24 de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como
el Himno Nacional Argentino.
Hoy
en día, la versión vigente del Himno corresponde a la transcripción realizada
por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el
Poder Ejecutivo de la Nación. Ya en 1900 se había reglamentado por decreto del
Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales
y públicos.