Anuncian que
llegará al país en agosto la primera vacuna contra la culebrilla
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHc7BSQbriNqYhQKIMIfh1ua5cl8xYfsZOGU2LCn94judzWdF8KYQGdVtRhQ96PIHPsBS1BHVDb7KZAtsktaeRqfqHRftLjN2lR5Dc5Jtm3jq4_BGIQXzf-JhkJnuXYk-M-1aJkYnhOn4/s1600/culebrilla.jpg)
CARTAGENA.-
Si todo se cumple como está previsto, en agosto llegará a nuestro país la
primera vacuna local contra la culebrilla. Estará disponible para los mayores
de 65 años y aún se desconoce si tendrá algún tipo de cobertura. De lo
contrario, habrá que ahorrar un poco, ya que aquí, en Colombia, donde está
disponible, cuesta algo así como 150 dólares.
"Culebrilla
es el nombre común para referirse al herpes zóster, que aparece por la
reactivación del virus que causa la varicela en los niños", resumió el
doctor Carlos Cano, jefe del Departamento de Geriatría del Hospital
Universitario San Ignacio, en Bogotá. Describió el dolor insoportable que causa
esta erupción cutánea, con ampollas, que aparecen en forma de bandas en
cualquier parte del cuerpo junto con comezón y otros síntomas parecidos a los
de la gripe.
La
condición para que esa reactivación del virus Varicella zóster (VVZ) ocurra es
haber tenido varicela. Por eso, se dice que todos los mayores de 50 podrían
desarrollarla. Por ahora, las cifras presentadas aquí, durante el V Congreso
Panamericano de Gerontología y Geriatría, muestran que la mitad de los casos es
en los mayores de 60 años.
El
Programa de Inmunización, Vacunas y Biológicos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que el virus se "despierta" en entre el 10 y 20%
de los adultos que tuvieron varicela cuando eran chicos. Algunos infectólogos,
en cambio, ya hablan de que esa cifra puede llegar al 30% de los adultos que
tuvieron la infección típicamente infantil (la varicela es la eruptiva más
común en los menores de 12 años). La OMS llama a no subestimar la culebrilla
porque puede provocar un daño neurológico o visual permanente.
"Después
de haber tenido varicela en la niñez, el VVZ permanece en el cuerpo, inactivo,
en las células nerviosas. En algún momento, más adelante, si el sistema
inmunológico se debilita por alguna razón, como podría ser una experiencia que
produzca mucho estrés, por ejemplo, el virus puede reactivarse. Y ese riesgo se
incrementa a medida que se envejece", indicó Cano durante una reunión de
prensa organizada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme, que comercializa
la vacuna que llegará a la Argentina.
Un
ensayo clínico aleatorizado versus placebo a 5,5 años que realizó entre 1998 y
2011 mostró "buenos resultados" de la vacuna para prevenir la
culebrilla, como coincidieron los especialistas que participaron de la reunión
con la prensa.
En
los 38.456 mayores de 60 años, sin otras enfermedades ni antecedentes de
culebrilla, que participaron del Estudio de Prevención del Herpes Zóster, la
inmunización redujo un 51,3% el riesgo de desarrollar la infección y disminuyó
un 66,5% el riesgo de padecer neuralgia postherpética, que es un dolor muy
intenso donde aparece el sarpullido y que en algunos casos no desaparece con la
enfermedad.
En
los consultorios, el 45% de las personas con herpes zóster dice que siente
dolor todos los días y un 42% lo describe como "terrible" o
"insoportable", según comentó Cano, que también es director del
Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Pontificia
Universidad Javeriana, en Bogotá.
En
otro estudio, conocido como ZEST, sobre la efectividad y la seguridad de la
vacuna, pero esta vez en participantes de entre 50 y 59 años, el riesgo de
desarrollar culebrilla se redujo un 70% versus un grupo que no recibió la
vacuna.
UN
"CALENDARIO" PARA ADULTOS
Al
repasar el "calendario de vacunación" para los más grandes que
recomiendan los infectólogos, y cuyas vacunas no siempre están incluidas en los
calendarios oficiales de los países, la doctora Rosana Richtman, del Instituto
de Infectología Emilio Ribas, de Brasil, recordó que existen por lo menos
"10 vacunas indicadas para los adultos".
Además
de la antigripal y la antineumocócica, están las que protegen de la hepatitis
B, la tos convulsa, el tétanos y la difteria, por ejemplo. Para un adulto
saludable de 60 años o más, Richtman recomendó estar al día con la vacuna
contra la gripe, el neumococo (causante de la neumonía), el tétanos y la
difteria y, ahora, el herpes zóster.
En
tanto, la doctora Hebe Vázquez, integrante de la Comisión de Vacunas de la
Sociedad Argentina de Infectología, aclaró específicamente para los argentinos
mayores de 65 sanos, según indican el Calendario Nacional de Vacunación y las
campañas anuales: "Una dosis única contra el neumococo, las dosis anuales
contra la influenza, una única dosis de la doble bacteriana contra el tétanos y
la difteria o la triple bacteriana acelular si está en contacto con menores de
1 año, e iniciar o completar el esquema de vacunación contra la hepatitis B,
que se contagia a través de las relaciones sexuales o la sangre y es más
contagiosa que el VIH".
Para
estar seguros de qué vacunas se necesitan, la infectóloga del Centro
Stamboulian explicó que se puede hacer un análisis simple para detectar los
anticuerpos.
"De
acuerdo con la OMS, las vacunas ayudan a prevenir más de 30 enfermedades
infecciosas comunes. Y cada año se salvan entre dos y tres millones de vidas
alrededor del mundo por medio de la vacunación", indicó la infectóloga, ex
presidenta de la Sociedad Paulista de Infectología, que participó de la reunión
con la prensa.