El símbolo de la lucha contra el apartheid
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5ObcXpz-eIV8mHOzrECpodFvauLTyhV1LdUQRcjH47Ja8fAYjeNd31SHHAqSizLcD0rejwtdKAON2hbsMadDHig6MZQNSH0zb-Uh86Jv_FJnRbKTGv3VFVXURagt1SoBg1DZ-PyU-gys/s320/mandela.jpg)
El
premio Nobel de la Paz
llevaba meses luchando por su vida, internado en estado crítico por una severa
infección respiratoria.
Mandela,
quien se retiró de la vida política en 2004, no perdió de vista a su país, de
acuerdo con su viejo amigo y compañero de celda Ahmed Kathrada, de 82 años.
"La última vez que lo vi, estaba ocupado leyendo sus diarios", relató
recientemente. Los dos hombres permanecieron juntos en la cárcel durante 27
años.
Nacido
en 1918 en Umtata, Transkei, Mandela renunció a su derecho hereditario a ser
jefe de una tribu xosa y se hizo abogado en 1942. Dos años después, ingresó en
el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión
racial. Su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y
antiimperialista.
En
1948, llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la
segregación racial creando el régimen del apartheid. Inspirado en Ghandi, el
ANC propugnaba métodos de lucha no violentos, y la Liga de la Juventud , presidida por
Mandela, organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes
segregacionistas.
Mandela
fue detenido y liberado en varias ocasiones, pero en 1964 fue condenado a
cadena perpetua tras una gira por diversos países en los que hacía propaganda
de la causa sudafricana. Su lucha lo convirtió en un héroe de los derechos
humanos.
En
1984, el Gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la
libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes, "territorios
independientes", donde se segregaban a los negros; Mandela rechazó el
ofrecimiento.
Finalmente,
Frederik De Klerk, presidente de la república por el Partido Nacional, liberó a
Mandela en 1990, tras 27 años de reclusión, y lo convirtió en interlocutor para
negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el
Premio Nobel de la Paz
en 1993.
Mandela
fue el primer presidente negro de Sudáfrica, gobernó de 1994 a 1999. Tras su triunfo
fueron célebres sus palabras: "Nunca más sucederá que esta hermosa tierra
experimente la opresión del uno sobre el otro".
Su
última participación en público fue en 2010, en el Mundial de Fútbol organizado
por su país. Desde entonces, las ocasiones de verlo estuvieron reservadas a sus
allegados, aunque en distintas oportunidades se acercó a saludar a sus
seguidores que hacían vigilia en las clínicas donde estuvo internado.
En
su libro Conversaciones conmigo mismo, publicado en octubre de 2010, confesó:
"Uno de los problemas que más me preocupaba cuando estaba en la cárcel era
la falsa imagen que sin querer había proyectado en el mundo. Se me consideraba
como un santo", escribió.
"Nunca lo fui, incluso si se refiere a la definición según la cual
un santo es un pecador que trata de mejorarse", agregó.
La
mayoría de los documentos vinculados al ex presidente de Sudáfrica está
disponible en un proyecto web que fue lanzado en marzo de 2012, con el objetivo
de mejorar el acceso a los registros que detallan su largo camino hacia la
libertad.
En
Nelson Mandela Centre of Memory se encuentran archivos que incluyen cartas que
Mandela escribió a su familia y que fueron sacadas de contrabando de la
prisión, su tarjeta de pertenencia a la iglesia metodista de hace unos 80 años
y unos diarios escritos a mano.
Todos
fueron digitalizados y subidos al sitio, convertido en una especie de museo
virtual, que de ahora en más, tras su muerte, será lugar de culto para los
internautas que siguieron la lucha de Mandela por liberar a los negros de la
opresión.
Fuente:
http://www.infobae.com/