Share
Home » , » Pucará de las Letras

Pucará de las Letras

Escrito por Agenciadenoticiaselnevado el viernes, 18 de abril de 2014 | 10:12 a.m.

Premiación anual de literatura del encuentro literario “Andalgalá, Pucará de las letras”

5ª EDICIÓN- AÑO 2014

“ESCRITOR JESÚS MARÍA CARRIZO”

Biografía de Jesús María Carrizo

Jesús María Carrizo nació el 15 de enero de 1911 en  San Antonio de Piedra Blanca, hoy Departamento Fray Mamerto Esquiú.  Era uno de los diez hijos de una modesta familia de buen linaje criollo, ya que su bisabuela paterna era hermana de Gregorio Aráoz de La Madrid. Sus padres fueron  María Amalia Valdez y Gregorio Evaristo Carrizo. Cursó estudios primarios en primer lugar en su pueblo natal y luego al Colegio San Francisco de La Quintana en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires donde realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional, bajo la tutela de su tío Juan Alfonzo Carrizo, destacado investigador de la literatura popular,  quien lo introdujo en la disciplina de la investigación y la lectura en su amplia biblioteca referente a la materia. En esa época comienza a oficiar como secretario dactilógrafo del estudioso encargándose de tipear todos los escritos de los libros de su tío y los apuntes que traía fruto de sus investigaciones por diferentes partes de la República. Así, a la par de Juan Alfonzo, con quien trabajó treinta y cinco años,  se ocupó de la paciente tarea de recuperar la tradición folklórica de la memoria de los mayores. Trabajó en el Instituto Nacional de Folklore, donde fue compañero de trabajo y amigo de figuras señeras de la investigación folklórica tales como el bibliófilo e investigador riojano Julián Cáceres Freyre, Bruno Jacovella, investigador de música autóctona, secretario del Instituto y luego Director del Teatro Colón y el correntino Guillermo Perkins Hidalgo, especializado en investigación de producciones artesanales.

Hacia fines de la década del 40 se radicó en Chaquiago y contrajo nupcias con la profesora en Ciencias naturales Justina Alcira Aguilar, Marina, con quien tuvo tres hijos: Roberto, Abel y María Cristina. Desde allí continuó su trabajo de investigador  viajando permanentemente a Buenos Aires y el interior del Noroeste argentino.

Para realizar su trabajo de recopilador tuvo que adentrarse en el alma y confidencias de los paisanos a los que fue a buscar en las entrañas mismas de la   patria. Recorrió especialmente el interior de las provincias de Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja.

En el año 1937 Juan Alfonzo y Jesús María Carrizo se aventuraron en un viaje al interior de la provincia de La Rioja, para hacer una investigación etnográfica, estaban empeñados en rescatar todo lo relevante en cuanto a costumbres, producciones, coplas, refranes, creencias, comidas, entre otros, fruto de lo cual Juan Alfonzo Carrizo pudo  conformar el Cancionero popular de La Rioja y Jesús María Carrizo produjo y publicó su primer libro “Los refranes y las frases en las coplas populares” en 1941, el que fue galardonado por la Comisión Nacional de Cultura.

Cada una de estas publicaciones representa varios años de investigación y acopio de datos auténticos lo que le da mayor valor a la obra. A propósito de ello, sobre  la búsqueda de ese material,  Jesús María se refería así durante un reportaje concedido al Diario La Gaceta (16 de febrero de 1983): “La tarea del investigador no es fácil, aunque así lo parezca, tiene muchos sinsabores y placeres a la vez, y es un trabajo que requiere paciencia y constancia. Uno no sabe con qué talante lo va a recibir el dueño de casa donde uno se arrima… El hombre de campo es un poco huraño –agrega-pero muy hospitalario. A veces uno es recibido con caja destemplada, sin embargo no hay que desanimarse en la empresa”.

 En efecto,  su profusa labor lo llevó a publicar por su cuenta cinco libros, además de “Los refranes y las frases en las coplas populares” en 1941, hay que citar “Refranes y modismos de la provincia de La Rioja y parte de Catamarca” (1942); “Refranerillo de la Alimentación del Norte Argentino”, (1945); Folklore argentino: Frases y modismos. Creencias y supersticiones de la Región Noroeste (1971), La alimentación popular en el Noroeste Argentino (1972) y Salpicón folklórico de Catamarca (1975). En 1960, Susana Chertrudi editó Cuentos Folklóricos de la Argentina entre los que incluyó una serie de cuentos tradicionales recopilados en Catamarca por Jesús María Carrizo.

En su destacada trayectoria fue reconocido y premiado por diversas instituciones.  El Instituto de Cooperación Universitaria,  Departamento Folklore, lo declaró miembro activo en 1941 y en esa misma fecha fue galardonado junto a Luis Franco con el premio otorgado por la Comisión de Cultura a la producción literaria desde el año 1938 a 1940, obteniendo el primer premio a la Producción Científica. En 1943, recibe de la Comisión Nacional de Cultura el tercer premio por su obra Supersticiones del Norte Argentino.  El Instituto de Ciencias del Hombre, el 9 de julio de 1972, lo designó miembro titular por su trayectoria y aporte a la cultura nacional.

Pasó sus últimos años junto a su segunda esposa, Justina Macías, hijos y nietos. Fallece un 29 de septiembre de 1984 dejando el cálido legado de sus coplas, tanto las recopiladas como las de su propia autoría en las que se mezclan el tributo a su tierra y el sentir, el amor y la picardía del alma de un pueblo que canta, como en estas coplas con que solía referirse a su persona:

“Todos me dicen que soy

Alma de cuerpo presente

Me dicen cuando me ven

Menos cuando estoy ausente”



BASES

PRIMERA: LOS DESTINATARIOS: Podrán participar en este concurso todas las personas interesadas que se encuadren en las categorías que más adelante se describen,  y que residan en la Provincia de Catamarca.

SEGUNDA: EL TEMA: Es libre.

TERCERA: LAS CATEGORÍAS: Se establecen las siguientes categorías para la participación:

POESÍA-INFANTIL: De 8 a 12 años                               CUENTO –INFANTIL: De 8 a 12 años

POESÍA JUVENIL: De 13 a 18 años                              CUENTO-JUVENIL: De 13 a 18 años

POESÍA-ADULTOS: De 19 años en adelante              CUENTO-ADULTOS: De 19 años en adelante

CUARTA: LA EDAD: Para encuadrar a los participantes en las diferentes categorías se tendrá en cuenta la edad cumplida hasta el 30 de junio de 2014.-

QUINTA: TRANSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS: Deberá hacerse con computadora, sin ningún tipo de adorno ni agregado, y firmarse con seudónimo. La inclusión de algún tipo de identificación del autor junto con el texto a concursar dará lugar a su descalificación automática. Se utilizará solamente el anverso de la carilla.

SEXTA: LA EXTENSIÓN: La extensión para todas las categorías  deberá ser de:

POESÍA: Hasta  sesenta(60) versos o líneas.

CUENTO: Hasta cuatro (4) carillas en hoja A4, tamaño de letra 11.

SEPTIMA: EL SEUDÓNIMO: Es de libre elección. Si un mismo autor presenta más de un texto, debe usar diferentes seudónimos.

OCTAVA: LA PRESENTACIÓN Y OTRAS CONDICIONES DE LOS TRABAJOS: Todos los trabajos a concursar deberán ser inéditos y que no se hayan presentado en otros concursos. Se presentarán individualmente en un sobre que en su parte exterior dirá CONCURSO PREMIACIÓN ANUAL DE LITERATURA DEL ENCUENTRO LITERARIO “ANDALGALÁ, PUCARÁ DE LAS LETRAS”-5ª EDICIÓN AÑO 2014 –“ESCRITOR JORGE PAOLANTONIO” –CATEGORÍA:---------------SEUDÓNIMO:-------------------.

 Dentro de tal sobre se incluirá el trabajo, firmado únicamente con seudónimo, y otro sobre cerrado, en cuyo exterior se colocará la misma leyenda consignada anteriormente. En su interior se colocará una ficha con la siguiente información: SEUDÓNIMO – APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS – Nº DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD – FECHA DE NACIMIENTO- EDAD CUMPLIDA AL 30 DE JUNIO DE 2014- DOMICILIO. Debe agregarse una fotocopia del documento de identidad, para verificar edad y domicilio, y una copia de estas bases firmada por el concursante.

Si un mismo autor presenta más de un trabajo en la misma categoría o en distintas categorías (con respecto al género), deberá hacerlo en sobres separados.  Cada autor puede presentar la cantidad de trabajos que desee.

En el caso de que los autores pertenezcan a alguna institución escolar, deberán incluir en la ficha el nombre de la misma y su domicilio

NOVENA: TIEMPO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN: Los sobres deberán entregarse personalmente hasta las 22  horas del día 16 de abril de 2014 o enviarse por correo hasta esa misma fecha (se tendrá en cuenta el mata sellos del correo) a la siguiente dirección: Museo Arqueológico “Samuel Alejandro Lafone Quevedo”, Pérez de Zurita  640- 4740 Andalgalá, Catamarca.

DÉCIMA: EL JURADO: Estará integrado por las personas que la organización designe. Sus decisiones serán inapelables. El veredicto será informado a la organización por escrito. El Jurado tendrá facultades para resolver sobre aspectos que surgieren y que no hayan sido contemplados por estas Bases.  Asimismo podrá resolver: declarar desiertos todos o algunos de los premios, que un premio sea compartido si considera que la calidad literaria así lo impone, incluir en el concurso trabajos con defectos nimios en la presentación pero que tengan calidad literaria, mientras no se trate de la situación aludida en la cláusula quinta u otra que  a su juicio considere descalificante,  otorgar menciones especiales.

 UNDÉCIMA: LOS PREMIOS: Se establecen para cada categoría los siguientes premios: 1º, 2º, 3ºy 4º. La recompensa para los trabajos ganadores será la publicación en una revista literaria especial y sus autores recibirán diplomas que acreditarán  su premiación. Esta última disposición será válida también para los concursantes que obtengan menciones especiales, si así lo dispone el Jurado.

Además sólo los primeros premios de todas las categorías recibirán un obsequio especial  otorgado por “Huarmi” (asociación de mujeres andalgalenses).

 Las instituciones a quienes los premiados pertenezcan y cuyos nombres estén consignados en las respectivas fichas,  también recibirán un obsequio especial.

DUODÉCIMA: ENTREGA DE LOS PREMIOS: Los ganadores del presente concurso recibirán sus respectivos diplomas en el acto de cierre del 5º Encuentro Literario “Andalgalá, Pucará de las Letras”, el día 26 de abril de 2014, en horario a determinar, oportunidad en que se dará a conocer el veredicto del Jurado. En dicha ocasión también se entregarán los obsequios especiales referidos en la cláusula anterior. La organización concretará la publicación de los trabajos en una revista literaria hasta el 31 de mayo de 2014 y hará entrega de un ejemplar de la misma a cada ganador e igualmente distribuirá ejemplares en todos los establecimientos educativos locales y regionales.

DÉCIMO-TERCERA: Los trabajos presentados no serán devueltos y quedarán en el archivo del Grupo Literario “Tantanakuy”

DÉCIMO-CUARTA: GENERALIDADES: La sola presentación de un trabajo por parte de un concursante, implica el conocimiento y aceptación de estas Bases. La organización se reserva el derecho de tomar decisiones con respecto a situaciones especiales que se presenten en este concurso.


Con tecnología de Blogger.