Día del veterano y de
los caídos en la Guerra de las Malvinas

En
el marco de la dictadura militar instaurada en 1976, el 2 de abril de 1982, las
Fuerzas Armadas de nuestro país desembarcaron en las Islas Malvinas con el
objetivo de iniciar la recuperación de este territorio. Esto desencadenó el
conflicto bélico del Atlántico Sur, que se desarrolló desde ese día hasta la
rendición argentina del 14 de junio de 1982.
Descubiertas
en 1520 por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las islas
fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron
dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. No
obstante, hacia mediados del siglo XVIII, comenzaron a ser objeto del interés
de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento
estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
El
3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas
británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí
establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia
ocupante.
En
1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación
que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde
1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso
especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino
Unido y la República Argentina. Desde ese entonces, fueron 39 las resoluciones
de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la
soberanía de las Islas. Estas resoluciones no fueron acatadas en ningún momento
por el gobierno británico.
A
partir de 2003, el gobierno Nacional comenzó a impulsar la política de
recuperación de las islas por la vía diplomática, logrando que este propósito
sea una causa latinoamericana y global contra el colonialismo. Toda América
Latina y el Caribe y numerosos países de todo el mundo se declararon solidarios
con esta causa.
El
25 de enero de 2012, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner
anunció la conformación de una comisión para la reapertura y el conocimiento
público del informe "Rattenbach", un documento confeccionado en 1982
cuya finalidad era analizar y evaluar el desempeño de las Fuerzas Armadas
durante la Guerra de las Malvinas.
El
22 de marzo de 2012, se oficializó la entrega del informe a las autoridades
nacionales y posteriormente fue publicado y difundido. El texto desclasificado
es exactamente el que fue difundido dos décadas atrás, sin recortes, sin
censuras ni agregados. Porque, como expresó la Presidenta, “los argentinos, la
historia, los muertos, sus familiares y el pueblo nos debíamos la verdad acerca
de lo que había sucedido y, además, que esa verdad fuera reconocida por la
Argentina y por el mundo”.
De
esta manera, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes
lucharon en el frente de batalla, como así también renueva su pedido ante el
gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e
inicie un proceso de diálogo con nuestro país sobre la soberanía de las islas.
Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son
argentinas.
La
soberanía sobre esos territorios constituye un derecho irrenunciable e
indeclinable del pueblo argentino.