Kerry pidió a
Venezuela que libere a los manifestantes detenidos
El
jefe de la diplomacia de Estados Unidos declaró que su país está "profundamente preocupado" por la
tensión en el gobierno chavista desde los disturbios del miércoles. Llamó a la
calma y respetar la libertad de expresión
El
secretario de Estado John Kerry declaró que Estados Unidos está
"profundamente preocupado" por las "crecientes tensiones y la
violencia" en Venezuela, que ha experimentado doce días de protestas
opositoras y donde el miércoles pasado disturbios dejaron tres muertos y
decenas de heridos.
Indicó
que el gobierno de Nicolás Maduro debe alentar un diálogo político y
"dejar en libertad a los manifestantes detenidos".
Kerry
llamó a todas las partes a "trabajar para restaurar la calma y evitar la
violencia". Y afirmó que está "particularmente alarmado por los
reportes de que el gobierno ha arrestado a varios manifestantes opositores y
emitió una orden de captura contra el líder Leopoldo López".
"Estas
acciones tienen un efecto paralizante en el derecho de los ciudadanos de
expresar su malestar pacíficamente", señaló Kerry en una declaración donde
resaltó que Maduro tiene "la obligación de proteger" la libertad de
expresión y de reunión, "esenciales para una democracia funcional".
Envió
sus condolencias a las familias de los fallecidos en los disturbios del
miércoles, al tiempo que dijo que su país se unía a la ONU, la OEA y la Unión
Europea en "condenar esta violencia sin sentido".
El
miércoles, miles de estudiantes, acompañados por varios líderes de la
oposición, marcharon contra la inseguridad, la inflación, la escasez de
productos y la detención de compañeros, en la mayor protesta contra Maduro
desde que sucedió en el cargo a Hugo Chávez, fallecido hace once meses.
Tras
las marchas, estalló una fuerte represión a estudiantes por las fuerzas
antimotines y grupos con distintivos del oficialismo, con un saldo de tres
muertos y decenas de heridos y de detenidos.
El
presidente Nicolás Maduro sostiene que los hechos de violencia fueron resultado
de "grupos de ultraderecha infiltrados" en las manifestaciones con el
fin de provocar un golpe de Estado en Venezuela, mientras que la oposición
culpa al gobierno y le exige el desarme de "grupos ilegales armados"
del chavismo.
Washington
y Caracas carecen de embajadores desde 2010, pero pese a sus distantes
relaciones, Estados Unidos es el mayor comprador del petróleo de Venezuela, el
mayor productor de crudo latinoamericano y el país con las mayores reservas
petroleras del mundo.