Share
Home » » Radioaficionado Argentino

Radioaficionado Argentino

Escrito por Agenciadenoticiaselnevado el lunes, 21 de octubre de 2013 | 1:18 a.m.

Día del Radioaficionado Argentino
Los Antárticos guardan gratitud y reconocimiento a los Radioaficionados, porque ellos fueron un nexo con sus seres queridos, acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo.

acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo.
A principios de siglo, el Ministerio de Marina regulaba el espectro radioeléctrico y fue quien otorgó la primer Licencia de Radioaficionado a Teodoro Belloq, el 15 de Octubre de 1913.

Éste instaló una estación radiotelegráfica en Av. Callao al 1600 de la Capital Federal y otra en una quinta en el Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.

Los radioaficionados eran un grupo chico y conocido por hacer cosas raras, algo así como los alquimistas del 1900: Arlía, Archevala, los hermanos Evers. Seeber, Arévalo, Guerrico.

El 21 de octubre de 1921 se reunió un calificado grupo de radioaficionados, los primeros en el aire, que en asamblea realizada en el salón de actos del Diario "La Prensa", funda el Radio Club Argentino, el que pasaba a ser históricamente el tercer radio club del mundo, luego de Inglaterra (Real Society Great Britain) y de Estados Unidos (American Radio Relay League).

El "Día del Radioaficionado Argentino" fue instituido por la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrada en la ciudad de Mar del Plata del 4 al 14 de noviembre de 1950.

Demás está decir, la cantidad de veces que los radioaficionados intervienen con sus estaciones y equipos, donde convocados o no, prestan su servicio en situaciones de emergencias, catástrofes, u otras necesidades donde las comunicaciones tradicionales cesan o no se cuenta con ellas.

Destacamos entonces con esto, que la actividad no es simplemente un hobby, sino un servicio, en el que el radioaficionado pone a disposición sus equipos y conocimientos, para ser utilizados para la comunidad, por tal motivo.

Ratificando lo que antecede y en homenaje a ellos, transcribimos el texto de un mensaje de un amigo Radioaficionado que con palabras precisas, actualiza el concepto de la vigencia e importancia que tiene y tendrán por siempre los Radioaficionados:

"Esta es una actividad que ha sido muy útil antes de la aparición de los celulares y la Internet, y lo seguirá siendo pese a ellas, pues en caso de catástrofe, cuando dejen de funcionar, solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre.

Hoy por hoy, es una actividad que hago con mucha pasión, pues no es lo mismo escribir en Internet escudado en un seudónimo carente de sentido y en la "oscuridad" total nadie sabe quién son, que departir una buena conversación con amigos de todas las latitudes escuchando las inflexiones particulares de sus voces, detectando su estado de ánimo, compartiendo alegrías y penas... Y también datos técnicos que hacen a nuestra actividad. Muchas Gracias..... - Rodolfo.


Primer Enlace Radiotelegráfico con la Antártida

El 30 de marzo de 1927 es fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación áfica Orcadas (LRT).
 
El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.

Esto probaba algo que hasta el momento no se sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.

Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años, nuestros Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante más de un año, desde el momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación.

Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: "LRT... LRT..." y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono "Nosotros..." Nosotros... Al fin... Al fin...", la pregunta era ¿Quién nos llama? y de inmediato se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK... LIK... LIK..."; exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de Ushuaia".


Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: "Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto", después manifestó: "El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero...."
Con tecnología de Blogger.