Plomo provoca 600 mil casos anuales de discapacidad
intelectual en niños
La exposición al plomo
provoca al año unos 600.000 casos de discapacidad intelectual en niños en el
mundo,
según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo de
la Semana de la Prevención del Envenenamiento por Plomo.
La exposición a altos niveles de plomo puede causar en los
niños daños en el cerebro y el sistema nervioso central, convulsiones, coma e
incluso la muerte.
La OMS estima que unas 143.000 personas mueren al año
envenenadas por plomo y apunta como principal causa a la pintura con este
metal, utilizadas en la fabricación de casas, juguetes, muebles y otros
objetos.
El 99 % de los casos de menores afectados por altos niveles
de exposición de plomo viven en países con ingresos bajos y medios y la causa
es el uso de pinturas fabricadas con este componente.
Desde la OMS explicaron que esos productos poseen un sabor
dulce, lo que la hace más atractiva para los niños, que pueden agarrar y comer
trozos de pintura desconchada.
La OMS identificó al plomo como uno de los diez químicos que
más afectan a los humanos, por lo que pidió a sus Estados miembros acciones
para proteger la salud de trabajadores, niños y mujeres en edad fértil.
Estas acciones incluyen la adopción de regulaciones y
procedimientos para eliminar el uso de plomo en pinturas decorativas, además de
proporcionar información a la población para renovar las casas donde se usó
esta pintura.
"El envenenamiento por plomo continúa siendo uno de los
problemas de salud medioambientales que más afectan a niños en el mundo",
expresó en un comunicado la directora de salud pública y medio ambiente de la
OMS, María Neira.
Según Neira, esta situación se podría acabar si se establecen
"medidas para restringir la fabricación y el uso de pintura con
plomo".
Este tipo de pintura sigue siendo un problema incluso en los
países que ya han prohibido su uso, ya que se encuentra todavía en casas
construidas hace décadas y su reemplazo supone un alto costo.
La pintura con plomo dejó de utilizarse en treinta países en
todo el mundo, cifra que aumentará a cincuenta países en 2015 y que se espera
que alcance a todo el mundo para 2020.
FUENTE: DIARIO LA UNIÓN